lunes, 18 de mayo de 2015

TALLER 5: ETICA

EL HOMBRE REALIDAD PERSONAL

LA ETICA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
 El Ser humano es persona y el ser humano tiene personalidad. Persona es un concepto filosófico que remite al sujeto humano único, irrepetible y que se siente lo mismo a lo largo de su existencia.
El término persona proviene del término griego prosopon, que hace referencia a la máscara o careta que se colocaban en escena los actores; la transposición latina personare, también se refería a la careta que se utilizaba para incrementar el volumen de la voz. Así, el primer uso del término persona fue en el mundo del teatro; después se extenderá al mundo de la filosofía, del derecho, etc ...
Personalidad es un concepto de orden psicológico: cada persona tiene su propia personalidad, va construyéndola día a día. Es la fisonomía total, actual y cambiante de una persona concreta; es un conjunto dinámico que integra pluralidad de aspectos como los temperamentales, los de carácter y otros.
PERSONA Y PERSONALIDAD
Tiene la estructura del psiquismo humano, como el estudio de las actividades psíquicas permiten sacar dos conclusiones:
1.      El comportamiento humano, aunque condicionado por la naturaleza, no se encuentra totalmente sometido a ella. Mas aún, hay muchas actividades humanas que consisten en poner las fuerzas de la naturaleza a su servicio. Esto le confiere un rango que le eleva sobre los demás animales y precisamente esta superioridad es lo que significa la palabra persona.
2.      El hombre no nace ya hecho. Es mas bien un potencial de energía psíquica que se actualiza y desarrolla en el tiempo, la actualización de este potencial dinámico es lo que confiere  al hombre su personalidad.
El hombre es persona desde su origen, pero solo en su realización alcanza la personalidad. Por eso la condición de persona es igual en todos los miembros de la especie humana, pues todos participan de la dignidad y superioridad que posee el ser humano sobre todos los seres de la naturaleza.
LA DETERMINACIÓN DE LA PERSONA
Todos los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por determinar qué es lo que confiere al hombre su dignidad de persona y han creado una serie de teorías, como las siguiente:
1.      la determinación intelectualista. Sostiene que el hombre se distingue de los demás animales por su inteligencia y, especialmente por la capacidad que tiene de razonar (el hombre es un ser racional)
2.      la determinación voluntarista. Sostenida en la edad media por Duns Escoto, considera que lo que determina al ser humano como persona es su actividad voluntaria, es decir su capacidad de decidir
3.      la determinación axiológica. Según Max Scheler, lo que distingue a la persona y lo eleva sobre los demás de la naturaleza es su capacidad de realizar valores, los demás seres son portadores únicamente de valores.
La determinación fáctica. La superioridad del hombre sobre los demás seres de la naturaleza, aunque se encuentran muy evolucionados y desarrollados, pueden establecerse por vía fáctica, atendiendo a los hechos.
  LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA SON:
* Es Única: sólo ella existe de manera particular, ocupa un lugar propio en el universo, tanto en tiempo como en espacio, es irrepetible.
* Es Libre: esta llamada a una realización por medio de la autonomía, y su libertad por lo tanto no puede ser esclavizada, ni darle un precio, mucho menos abusar y explotarla, con la libertad determina su propio camino sin estar atada a leyes.
* Es Trascendente: para casi todas las culturas la persona es una realidad que va mucho más de la vida.
* Es Espiritual: está dotada de una naturaleza espiritual que le da una auto conciencia intelectual, aspira a la perfección, por esto no es lícito utilizar una persona como cosa.
La tarea del hombre como persona es desarrollarse libre y voluntariamente conforme a la ley de su propia naturaleza humana y dar el gran paso de persona hacia la búsqueda de la madurez de la personalidad.
La persona como tal cuando se concretiza en actitudes y acciones cotidianas, ya que por su propia naturaleza tiende al bien y a la verdad, se debe desenvolver en estos campos, esto es, debe amar y dejarse amar, debe ser solidario, cumplir con sus obligaciones y defender sus derechos, respetar la igualdad del otro, al igual que exigir ser respetado.
REFLEXIÓN
1.     ¿Qué crees que te hace ser persona?
2.     ¿Podemos dejar de ser persona? ¿Por qué?
3.     ¿Qué es la virtud para Sócrates?
4.     ¿Qué es la ética para Aristóteles?
5.     ¿Cuáles son las características de la persona?
6.     ¿crees tener personalidad? ¿Por qué?
7.     ¿Qué nos permite desarrollar la personalidad?
8.     ¿Cuál es el concepto de hombre que propone  Nietzsche?
9.     ¿Qué es alienación?
10.  ¿Qué puede conducir a una persona a ser una alienada?


No hay comentarios:

Publicar un comentario