domingo, 24 de abril de 2011

TALLER 3 SEGUNDO PERIODO -CLEI 5

EL PODER CRECIENTE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Como se dijo en la Unidad 1, una de las características más sobresalientes del capitalismo actual es la fuerte interdependencia de las economías mundiales, producto del crecimiento de las inversiones extranjeras directas (IED) y de la creciente especulación del capital financiero. Este capital financiero es el dinero invertido en bancos y bolsas para especular con las ganancias que estos puedan otorgar y que han hecho tambalear a las economías de algunos países y a veces a la
economía mundial como ocurriera en el primero de los casos, con los efectos Tequila (caída de la bolsa de México, 1994), Vodka (caída de la bolsa rusa, 1998) y Arroz (crisis financiera de los países del Sudeste asiático, 1997) y en el segundo caso, con la caída de la bolsa de Wall Street, en Nueva York durante 1929-1930.
Las IED están constituidas por movimientos de capital que realizan empresas desde sus países de origen, en general desarrollados, hacia otros países donde instalan filiales o sedes para realizar parte o todo el proceso productivo de uno o más bienes. A estas empresas se la llama multinacionales o transnacionales.
La mayoría de estas empresas tienen sus casas matrices o centrales en países desarrollados (país origen de la firma) en donde realizan las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, y sus
filiales de producción localizadas en países que les ofrecen ventajas para producir allí, como mano de obra abundante y barata, disponibilidad de recursos naturales, gran mercado consumidor, reducción de impuestos por parte de los gobiernos de esos países, etc. Además, cuando se trata de empresas transnacionales que venden sus productos o bienes de consumo final (es decir que no realizan exclusivamente bienes intermedios), en comercios propios o en cadenas de comercios, instalan esos productos en casi todo el mundo, pero principalmente los venden en los países desarrollados, que son aquellos en los que gran parte de sus poblaciones poseen un
elevado poder de compra.
Según Le Monde Diplomatique (El Atlas, París, 2003) en el año 2000, el 50% de las IED totales mundiales provenían de la Unión Europea (UE), que por entonces estaba formada por quince países, y se dirigían principalmente hacia los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a la vez que los otros dos centros de poder de la Tríada (Estados Unidos y Japón) reducían su participación relativa en el total de la IED mundiales, aunque en volúmenes de dinero la inversión era mayor que en las décadas anteriores; por ejemplo, Estados Unidos pasó de 15,9 a 24,6 mientras que la UE pasó de 14,2 a 65,7 mil millones de dólares anuales en el período 1975-1990 (Ricardo Méndez, Geografía Económica, Barcelona, 1997).
Si se analizan individualmente las inversiones que realiza cada país integrante de un bloque económico (UE, TLCAN, etc.), se observan diferencias en los volúmenes de dinero y en los destinos elegidos. Esto último depende, como se dijo anteriormente, de las ventajas que ofrecen los países receptores (abundancia de ciertos recursos naturales, disponibilidad de mano de obra capacitada o, por el contrario, trabajadores poco calificados cuyo costo laboral es bajo), y que son convenientes para realizar el proceso productivo del bien y/o servicio que se quiere elaborar.
Así mismo, las IED que tienen como destino un bloque económico se localizan desigualmente entre los países integrantes (en el caso de la UE, los principales receptores son el Reino Unido, Bélgica, Alemania, Países Bajos y Francia) y dentro de cada país se concentran en las áreas más desarrolladas, acentuando las desigualdades territoriales.
Durante la década de 1990 América Latina, África, Europa del Este y gran parte de Asia recibieron contingentes de empresas multinacionales que se sumaron a las ya existentes allí, lo que les aportó mayores IED.
La razón del desembarco de estas empresas en países de economías débiles tuvo que ver con fuertes reestructuraciones o cambios de sus sistemas políticos y económicos desde fines de la década de 1980. En el caso de los países de Europa del Este, comenzaba la transición del comunismo al capitalismo, favoreciéndose la entrada de empresas extranjeras para manejar áreas rentables de sus economías; en el resto de las zonas nombradas fue la profundización de medidas económicas capitalistas llamadas “neoliberales”, como el debilitamiento de las funciones de los Estados nacionales en el manejo de sus economías nacionales, por ejemplo al privatizar empresas que anteriormente eran manejadas por los propios Estados, lo que favoreció el ingreso de IED y debilitó a dichos Estados.
Luego de más de diez años de fuerte participación de las empresas multinacionales en las economías subdesarrolladas, estas áreas registran una drástica profundización de las desigualdades económicas y sociales. Por un lado asistieron a una rápida concentración de la riqueza en manos de las empresas multinacionales; muchas de las industrias nacionales, sobre todo las pequeñas y medianas fueron absorbidas por las multinacionales o desaparecieron porque no pudieron competir.
Por el otro, también sufren la falta de reinversión de ganancias que dinamicen las economías generando nuevos puestos de trabajo, ya que más del 90% de las remesas (ganancias) de estas empresas sale con destino a sus países de origen.


Los flujos comerciales
Los intercambios comerciales en el mundo registraron en las últimas dos décadas importantes transformaciones, según Le Monde Diplomatique (El Atlas, París, 2003) y la Organización Mundial del Comercio (OMC):
1. Se registra un aumento considerable de los intercambios comerciales. Desde comienzos de la década de 1980 el comercio mundial se triplicó, creciendo más rápido que la producción de bienes. En el período 1995-2000, las exportaciones aumentaron a un ritmo de 7% anual, pero con diferencias según los rubros: las exportaciones agrícolas se incrementaron a un ritmo de 3,5%, las mineras de 4%, mientras que las de los productos manufacturados crecieron un 8%.
2.| Desde hace unos años ha crecido la compra y venta de materias primas entre países ricos, es decir que ha aumentado el comercio Norte - Norte de bienes del sector primario, provocando una disminución relativa en la participación de los países subdesarrollados en este rubro. De hecho, en la actualidad los diez principales países exportadores del planeta son desarrollados y pertenecen al hemisferio Norte (en orden: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, China, Reino Unido, Canadá, Italia, Países Bajos y Bélgica).
3. Al mismo tiempo se está dando un aumento continuo de los intercambios comerciales entre los países integrantes de un bloque comercial. Algunos ejemplos de ello son los intercambios de la Unión
Europea con los países africanos y del Caribe que cayeron del 8 al 2,8%, mientras que la participación de los países de Europa del Este (futuros integrantes de la unión) creció del 7 al 14%; en el Mercosur, el comercio entre los cuatro países integrantes (se excluye a Venezuela) se cuadruplicó durante la década de 1990.
1.Explica la siguiente información:. .“Existen varios motivos que explican el crecimiento del comercio. Una de las explicaciones del impresionante aumento del intercambio es el extraordinario progreso tecnológico en los medios de transporte, comunicación e información.
2. ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en este proceso de comercialización?
Dependiendo de los acuerdos que se firmen entre países, y también de las ventajas que ofrezca cada país (bienes de mejor calidad o a mejores precios), los vínculos comerciales entre países varían con los años; por ejemplo a principios de la década de 1970 el 33% de las importaciones japonesas eran de origen estadounidense, en la actualidad representan el 26%.
Lea el siguiente texto y luego responda
“La principal excepción (al crecimiento de la economía mundial) era el ensanchamiento aparentemente irreversible del abismo entre los países ricos y pobres del mundo, proceso que se aceleró hasta cierto punto con el desastroso impacto de los años ochenta en gran parte del tercer mundo, y con el empobrecimiento de muchos países antiguamente socialistas. A menos que se produzca una caída espectacular del índice de crecimiento de la población del tercer mundo, la brecha parece que continuará ensanchándose.
La creencia, de acuerdo con la economía neoclásica, de que el comercio internacional sin limitaciones permitiría que los países pobres se acercaran a los ricos va contra la experiencia histórica y contra el sentido común. El ejemplo de las exportaciones de algunos países industrializados del tercer mundo (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur) que siempre sale a relucir afecta a menos del 2 por 100 de la población del tercer mundo. Una economía que se desarrolla gracias a la generación de crecientes desigualdades está acumulando inevitablemente problemas para el futuro.”
3. Explique brevemente la frase citada por Hobsbawm “La principal excepción (al crecimiento de la economía mundial) era el ensanchamiento aparentemente irreversible del abismo entre los países ricos
y los pobres del mundo”.
4. ¿Que señala la economía neoclásica respecto del crecimiento del comercio internacional y la situación de los países subdesarrollados?
5 ¿Está de acuerdo Hobsbawm con la teoría neoclásica? Justifique.
6. ¿Qué ocurrirá en el futuro si continúa el actual crecimiento del comercio internacional?
Las trabas al comercio: el proteccionismo
Al mecanismo por el cual todos los Estados, las empresas y las personas pueden comerciar libremente sus bienes en el mercado internacional se lo denomina “libre mercado”. Sin embargo, la mayoría de los países, y principalmente los países desarrollados, para favorecer a sus propias empresas frente a la competencia de las empresas extranjeras, ponen trabas al ingreso de algunos (o muchos) productos provenientes del exterior, lo que recibe el nombre de “proteccionismo”.
Entre las medidas proteccionistas, las más comunes son las barreras arancelarias, que consisten en aplicarle un impuesto aduanero al producto extranjero con el fin de encarecerlo y beneficiar a los productores locales que realizan productos similares.
También se aplican barreras para-arancelarias cuando se implementan medidas burocráticas para retrasar la entrada de productos al país, por ejemplo cuando se argumenta que los bienes que se quieren ingresar para ser comercializados no cumplen con requisitos sanitarios.
Los Estados también pueden proteger la producción nacional de la competencia extranjera mediante subsidios, es decir otorgando ayudas económicas para alentar el desarrollo de ciertos bienes producidos en ese país, al comprar la producción a precios altos (aún cuando el precio que se cotiza en el mercado internacional sea menor) para asegurarle buenos ingresos a los productores nacionales, entre otras formas.
Actualmente sólo algunos países subsidian la producción nacional, por lo que esta situación resulta desventajosa para los productores que no reciben ayuda del Estado. Mientras que los subsidiados tienen asegurada su rentabilidad (despreocupándose así de los altibajos de los precios de los bienes en el mercado internacional), y pueden reinvertir parte de sus ganancias en mejorar el proceso productivo que realizan, los que no reciben subsidios son vulnerables a la caída de los precios del bien que elaboran.
Desde 1994 los países se reúnen en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para buscar reducir o eliminar aquellas medidas que obstaculicen los intercambios comerciales entre ellos. Uno de los reclamos más fuertes de los países que no subsidian es la reducción o eliminación de estas medidas para que la competencia en el mercado internacional no sea tan desigual.
7. Busque información y elabore un artículo con una extensión aproximada de 15 a 20 líneas, en el que relate algún caso de proteccionismo económico relacionado con la importación de trigo.
8. Póngale título. Señale en alguna parte del artículo, el rol de la OMC y el de los productores locales de trigo en este caso.
9. Observe el cuadro estadístico y responda a partir de lo que ve allí y de los contenidos aprendidos.

10 ¿Qué grupo de productos se comercializaban más y cuáles menos en el mercado internacional en 1995?
11. ¿Se mantiene esta situación en el 2002? Justifique usando las cifras del cuadro.
12. En 1995 el 11,7% de las ganancias obtenidas pertenecían a productos agrícolas y en 2002, descendió al 9,3%. ¿Por qué cree que el porcentaje puede haber disminuido?
13, Hacia mediados de la década de 1990, las cinco empresas industriales multinacionales que más ganancias obtuvieron fueron la General Motors (EE.UU.), Ford Motor (EE.UU.), Exxon (EE.UU.), R.Dutch Shell (Reino Unido / Países Bajos), Toyota Motor (Japón): ¿en qué lugar del cuadro anterior ubicaría a cada una?

No hay comentarios:

Publicar un comentario