lunes, 7 de marzo de 2011
CLEI 5 -TALLER 3 (A)- TERRITORIOS, LÍMITES Y CONFLICTOS
Las identidades nacionales, los límites territoriales y los Estados nacionales reconocidos internacionalmente como tales son resultado, de procesos históricos dinámicos. Ese dinamismo hace que algunos lugares del planeta atraviesen momentos conflictivos en diferentes etapas históricas. Estos momentos conflictivos pueden tardar muchas décadas en solucionarse, tanto por problemas de cohesión interna, como por luchas de intereses de clases sociales, religiosas o étnicas, etcétera. También los conflictos pueden prolongarse por muchas décadas a causa de disputas con el exterior, por ejemplo por los recursos naturales, por los territorios o por intereses geopolíticos, entre otras causas.
Durante el siglo XX y comienzos del XXI, los conflictos fueron y son muy numerosos y sus escalas muy variables. Por ejemplo, tuvieron lugar, desde los violentos conflictos étnicos, como los de Ruanda y Burundi o los de Ecuador y Perú, ambos ocurridos en la década de 1990, hasta guerras que han enfrentado a muchos países, como en el caso de las denominadas Primera y Segunda Guerra Mundial o las más recientes guerras del Golfo Pérsico.
Los resultados de dichos conflictos se manifiestan visiblemente en los territorios. Los territorios - porciones terrestres, marítimas y áreas de la superficie del planeta en las que el Estado u otra forma de organización política ejerce soberanía- son entendidos entonces como el resultado de esas disputas de intereses internos y externos, de los avances tecnológicos, del momento histórico que atraviesan esas sociedades, de su soporte ambiental y de sus sistemas económicos.
Como ejemplo, trabajaremos Caso de estudio: el conflicto Palestino-Israelí
Hemos visto hasta aquí las nociones de Estado, nación, Estado nacional y territorio. A continuación le propongo analizar un caso actual donde se manifiesta el conflicto entre naciones por la búsqueda de un territorio propio para la formación de un Estado soberano. El conflicto Palestino-Israelí lleva más de medio siglo pero por ahora no se ha solucionado.
Israel, Palestina y el muro
Si bien los conflictos entre árabes e israelíes se pueden remontar a siglos, hay algunos hechos que le dieron un nuevo impulso a las disputas, tales como la culminación de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la posterior creación del Estado de Israel en 1948 y la no aceptación por parte del Estado Israelí de la creación de un Estado Palestino.
La creación del Estado de Israel, la anexión de la Franja de Cisjordania (Transjordania) y Jerusalén Oriental por parte de Jordania y la administración de la Franja de Gaza por parte de Egipto supusieron también el éxodo masivo de palestinos hacia Jordania, Siria, Gaza y Líbano.
La negación a la autodeterminación palestina llevó a cinco guerras, como la guerra de 1948, la guerra de 1956 (guerra de Suez), la guerra de 1967 (guerra de los Seis Días), la guerra de 1973 (de Yom Kippur o de Ramadán) y la guerra de 1982 (Guerra del Líbano) además de múltiples ataques mutuos aunque metodológica y tecnológicamente desiguales. En el contexto de la Guerra Fría, contienda tecnológica militar entre las dos superpotencias mundiales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la década de 1990, Estados Unidos apoyó a Israel y la URSS a los países árabes.
Después de varios intentos de negociaciones y de acuerdos de paz con resultado adverso, de atentados y de ataques militares; de sublevaciones palestinas conocidas como Intifadas (“levantamiento” en árabe) como las de 1987 y 2000; del establecimiento de colonias israelíes en territorios palestinos ocupados; del reconocimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por el mundo árabe y por Israel, aunque no del Estado palestino por parte de Israel; del reconocimiento del Estado de Israel por el Consejo Nacional Palestino en 1988; de promesas de retiro progresivo de población civil y militar israelí de los territorios ocupados y de la posterior ocupación israelí de ciudades autónomas palestinas, Israel comenzó a construir un muro que garantizara la anexión de nuevas tierras designadas por la ONU al pueblo palestino en 1947 y la seguridad de sus poblaciones.
El muro, los muros (desde Alemania a Palestina)
Con el antecedente del cuestionado muro que separó a la nación y al Estado alemán en dos Estados y una nación hasta 1989, Israel se propuso hacer algo semejante en Cisjordania.
Los trabajos de construcción del muro comenzaron a principios de 2002 ante la tibieza de los reclamos de los medios de comunicación, gobiernos y organizaciones internacionales de casi todo el mundo. Esta separación tiene una importancia que va más allá de la cuestión de seguridad que plantea Israel, pues reviste gran importancia para la economía palestina, por el control de gran parte de los pozos de agua fundamentales en estas tierras áridas y del 40% de las tierras agrícolas, además de El muro de Israel en Cisjordania. Una relevancia social por el aislamiento al que se somete a multitudes de palestinos en sus propios territorios, por la supuesta anexión de algunas ciudades palestinas a territorio israelí y por el fomento de una posible escalada de odios y terrorismo entre la población.
El llamado “muro de seguridad” por los israelíes o “muro del apartheid” por los palestinos, que tendrá 600 km de extensión a un costo de mil millones de dólares cuando esté finalizado, consiste en tramos de paredes de cemento de hasta diez metros de altura en algunas partes, zanjas, alambres de púa, vallas metálicas de más de ocho metros de altura con sensores electrónicos, sectores de arena para conservar pisadas de intrusos y caminos para el patrullaje del ejército y de la policía israelí.
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué cree usted que se incluye este caso aquí?
2. De acuerdo con el texto ¿Cómo se manifiesta el conflicto territorial?
3. Subraye en el texto las ideas principales que indican cuál es el conflicto, las causas y algunas tentativas de soluciones.
4. Elabore un cuadro o esquema para graficar el conflicto.
5. A partir de los dos pasos anteriores elabore una conclusión para sintetizar los motivos, las causas y las soluciones propuestas.
TALLER 3 (B) CLEI 5 Las etapas del capitalismo
El sistema capitalista, que existe desde hace aproximadamente 500 años como modo de producción posterior al feudalismo, se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda de beneficios particulares, la acumulación y reinversión de excedentes productivos, el mecanismo de mercado basado en la oferta y demanda de bienes y servicios, la competencia entre empresas y la división social y territorial del trabajo.
1. Elabore una reflexión con las características centrales del sistema capitalista.
2. Defina con sus propias palabras qué entiende usted por capitalismo.
El sistema capitalista, si bien conservó sus características a lo largo del tiempo, fue cambiando a través de procesos lentos, pero también a través de cambios profundos y rápidos, que dieron origen a distintas etapas.
La primera de las etapas se identifica como la del capitalismo mercantil, basado en la producción e intercambio de mercancías, la explotación de áreas antes desconocidas o inexplotadas, la producción y acumulación de metales preciosos y el comercio de ultramar. Hacia fines del siglo XVIII, con la primera Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña, comienza la etapa del capitalismo industrial, basado en la transformación rápida de las materias primas, en el desarrollo de los Estados que llevaron adelante esos cambios, en detrimento de las potencias que dominaron la anterior etapa (España, Portugal) y en el acelerado desarrollo de los transportes, ligado a la maquinización a vapor.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inicia la etapa del capitalismo monopolista, caracterizada por la producción industrial en serie, la masificación del consumo manufacturero y el desarrollo de Estados Unidos como la gran potencia capitalista.
La última etapa del capitalismo, conocida como capitalismo global o globalización, surge en la década de 1970 con la revolución ocurrida en las telecomunicaciones y sistemas de transportes y se consolida en la década de 1990. Se caracteriza por la interconexión entre los países del mundo gracias a los avances
Tecnológicos y al movimiento de capitales financieros entre países y por la profundización de las desigualdades entre los países centrales y los periféricos.
3. Elabore un cuadro sintetizando las etapas del sistema capitalista y los períodos abarcados por cada una de ellas y un ejemplo.
La globalización
El concepto de globalización es hoy utilizado por múltiples disciplinas y campos del saber, como la Historia, Antropología, Geografía, Sociología, Economía, Derecho, Artes, Literatura y Ciencias Políticas. También es necesario mencionar que es un concepto que genera fuertes disputas ideológicas y distintas formas de concebir el mundo.
Desde un punto de vista territorial, es una etapa (hasta aquí la última del capitalismo) caracterizada por importantes cambios en la organización del trabajo y de la producción y por el gran desarrollo de los medios de comunicación e información y de transporte, por lo que originó redefiniciones de la lógica espacial del mundo.
¿Por qué ocurrió esto?
En principio, porque la globalización permitió una rápida conexión entre diferentes partes del mundo a través de la denominada "realidad virtual" (Internet, por ejemplo), pero también a través de las formas de transporte de personas y mercancías (incluido el dinero). También la difusión cultural desde Occidente (principalmente desde Estados Unidos) hacia gran parte del planeta produjo espacios desprovistos de identidad regional y, por el contrario, muy semejantes entre sí en distintos lugares del mundo, como los shoppings (centros comerciales), los negocios de comida rápida, las autopistas, etcétera.
La semejanza de estos espacios (también llamados “no-lugares”) que pueden estar en muchas ciudades del mundo, desde Nueva York (Estados Unidos) a Buenos Aires (Argentina), Londres (Inglaterra), Tokio (Japón), San Pablo (Brasil), Kuala Lumpur (Malasia) o Alejandría (Egipto), contrasta con los espacios anteriores a este período. Es decir, contrasta con estilos propios de cada área: edificios, parques y otras construcciones “reconocibles” y hasta simbólicas de esas ciudades como, por ejemplo, la torre Eiffel en París.
Desde un punto de vista socioeconómico, este proceso surge con fuerza luego de la caída del comunismo soviético y el consecuente renacimiento de las políticas liberales de mercado, que recibieron el nombre de neoliberalismo. En este proceso actual, la toma de poderes se torna cada vez más económica que política, por lo que se consolidan ciertas instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas para los países tercermundistas, los que ven de ese modo restringida su soberanía.
Desde la óptica del consumo, este proceso supone la mundialización de pautas culturales derivadas de los alcances tecnológicos de los medios de comunicación e información y de la rapidez y volumen del comercio internacional, posibilitado por las mejoras en los sistemas de transporte.
Desde la óptica de la producción, la globalización se caracteriza por las desigualdades cada vez mayores entre los países centrales y los periféricos (o desarrollados y subdesarrollados) y por la descentralización de los procesos productivos de las grandes empresas originarias de los países desarrollados, con filiales en los países subdesarrollados que les brindan mano de obra barata, recursos naturales a disposición sin o con pocas restricciones legales y posibilidades de desechar fácilmente los residuos del proceso productivo, sin sanciones ni limitaciones económicas y que les permite colocar sus productos en mercados nuevos a costos cada vez menores.
1. Subraye en el texto las diferentes dimensiones (culturales, económicas, políticas y ambientales) según las cuales es posible definir el concepto de globalización.
2. Elabore un breve texto en el que responda la siguiente pregunta: ¿Por qué no alcanza con definir a la globalización sólo como un proceso de interrelación entre las economías del mundo?
Mundialización y regionalización
Una de las paradojas más fuertes de esta mundialización de las actividades sociales, políticas, económicas e ideológicas culturales que supuestamente tienden a unificar a los países del globo, es que se ha producido una regionalización del mundo, visible en la creación de bloques económicos tendientes
a hacer más viable la competencia entre las naciones.
Esta creación de bloques se propuso, en todos los casos, como objetivo central eliminar las restricciones comerciales entre los Estados miembros a través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras. Su creación, de todos modos, no supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al interior de cada bloque económico, reproduciéndose en otras escalas las nociones de centro y periferia que se observan a escala planetaria y a escala nacional.
3. Explique la siguiente frase que se presenta en el texto anterior:
"Una de las paradojas más fuertes de esta mundialización…, es que se ha producido una regionalización del mundo…"
Las formas de integración dependen de los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países.
Se pueden reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación con los objetivos iniciales propuestos, sus modificaciones posteriores y las posibilidades reales de llevar a cabo dicha integración regional.
Estas modalidades son:
• Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales
• Zona de libre comercio
• Unión aduanera
• Mercado común
• Unión económica
En el siguiente cuadro, describimos y ejemplificamos cada una de estas modalidades de integración regional, que usted podrá analizar en el planisferio.
En 1994 el gobierno de los Estados Unidos presentó en la Cumbre de las Américas el proyecto ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Ideada como una zona de libre comercio, su objetivo principal es la eliminación gradual y diferenciada, originalmente a partir del año 2005, de los aranceles aduaneros y las aduanas entre los treinta y cuatro países integrantes.
Con ello se buscaría favorecer el comercio a través de la libre circulación de bienes, servicios y capital financiero, aunque no de personas. A su vez, cada país integrante del ALCA, conservaría los aranceles aduaneros en el intercambio comercial con países que no formen parte del bloque. Aún cuando los principios de la asociación postulen la preservación y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos y la erradicación de la pobreza y la discriminación a través del desarrollo económico y la preservación del ambiente, desde su presentación, las opiniones encontradas sobre los impactos económicos, sociales y ambientales en los países latinoamericanos fueron numerosas.
Entre quienes defienden el proyecto se encuentran ciertos grupos económicos dominantes de los gobiernos de Canadá y de los Estados Unidos y de los países latinoamericanos, aunque estos últimos acepten y negocien las propuestas estadounidenses de manera diferencial. Todos ellos argumentan que el comercio que se establecería en el área permitiría la recuperación económica de los países latinoamericanos. Los menores costos comparativos de producción en éstos (abundancia de recursos naturales y mano de obra) favorecerían la instalación en sus territorios de grandes inversiones (capitales y tecnologías) de los Estados Unidos y de Canadá. Este mecanismo permitiría que los consumidores latinoamericanos accedan a productos manufacturados de mejor calidad y más baratos que los nativos.
Además del gobierno de Cuba, en todos los países comprometidos (aún en los Estados Unidos y Canadá), surgieron grupos opositores como intelectuales, asociaciones de trabajadores, comunidades indígenas y campesinas, la iglesia católica y organizaciones no gubernamentales ambientalistas, entre otros. Sostienen que el ALCA no es más que una estrategia de los Estados Unidos para tener bajo su control el mercado continental. La economía más poderosa del mundo podría eliminar la competencia que suponen otras áreas productoras de manufacturas de alto valor agregado, como lo son Japón y la Unión Europea. Además, sostienen que al ser una integración impulsada por empresas transnacionales apunta a beneficios económicos individuales y no a los intereses nacionales, pues los sectores productivos generadores de mayor valor agregado (como son la producción de maquinarias y automóviles) quedarían en poder de empresas extranjeras, profundizando la debilidad y la dependencia de las economías de los países latinoamericanos, al ser sólo proveedoras de materias primas y manufacturas de origen agropecuario.
Por otra parte critican la estrategia de los Estados Unidos de proteger su sector primario mediante subsidios y la aplicación de aranceles aduaneros, al ingreso a su país, de productos agropecuarios de origen latinoamericano. Este fue el principal punto de disenso entre los países que integrarían el ALCA, sobre todo por la fuerte oposición de Venezuela y de los países del MERCOSUR a estas políticas estadounidenses, tal como quedó plasmado en la IV Cumbre de las Américas desarrollada en la ciudad de Mar del Plata a fines de 2005.
4. Analice las ventajas y desventajas que se le asignan a la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Otros bloques regionales
Existen otros bloques económicos, además de los mencionados, con dispar nivel de integración como la APEC, el Grupo o Pacto Andino, el MCCA y el CARICOM.
5. Que son organizaciones supranacionales?
6. Cuales son los intereses y objetivos?
7. Describa 5 de ellas
TALLER 3 (C) CLEI 5 La dependencia tecno económica:
Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo
La desigualdad evidente en las condiciones de desarrollo de cada país llevó a clasificarlos de diferentes formas. Surgieron así términos ligados en general a dos estados de desigualdad de acuerdo con la posición o el papel que juega cada uno de esos países en el espacio mundial.
Se comenzaron a utilizar, entonces, categorías duales para separar a los países capitalistas entre:
• “desarrollados” y “subdesarrollados”;
• “centrales” y “periféricos”;
• “ricos” y “pobres”;
• “autónomos” y “dependientes”;
• “industrializados” y “desindustrializados”;
• y “primermundistas” y “tercermundistas” (Se reservó el concepto de Segundo Mundo para los países de la órbita comunista).
Sin embargo, si bien se pueden asemejar los conceptos “desarrollado”, “central”, “rico”, “autónomo”, “industrializado” y “primermundista” por un lado y “subdesarrollado”, “periférico”, “pobre”, “dependiente”, “desindustrializado” y “tercermundista” por el otro, cada concepto o par conceptual tiene dimensiones y significaciones teóricas diferentes.
Estas diferencias tienen que ver con la dimensión en la que se hace hincapié para seleccionar dicho par conceptual: las condiciones de vida de una población, las relaciones de desigualdad hacia el interior de una nación (relaciones de clase social y de intereses) y entre los diferentes Estados, las diferencias políticas inherentes al modo de producción (Capitalista, Socialista) y al rol que ocupa cada Estado nacional dentro de esos bloques; el papel que juegan en los términos de intercambio mundial, es decir en las relaciones de exportación e importación de materias primas y de manufacturas, la capacidad para generar capitales tecnológicos y financieros o su dependencia hacia ellos, entre otros.
Algunos intelectuales, gobiernos y organizaciones supranacionales sostienen que los países pasan por etapas de desarrollo desde el menor (etapa de subdesarrollo) hasta el mayor (etapa de desarrollo), por lo que adoptan conceptos como “países en desarrollo”, “países en vías de desarrollo” o “países emergentes” para destacar la situación de aquellos Estados que han mejorado sus indicadores socioeconómicos aunque continúen lejos de los estándares de los países más desarrollados.
Otros, en cambio, aseguran que el desarrollo y el subdesarrollo son categorías inseparables de un mismo proceso, que tiende a provocar la concentración de las riquezas en los denominados países desarrollados. Para estos intelectuales, gobiernos y organizaciones, no hay una evolución lineal desde el subdesarrollo hacia el desarrollo sino que el sistema se alimenta de ese antagonismo entre los Estados.
En otros términos, la relación desarrollo/subdesarrollo está intermediada por la dependencia a la que se somete a una gran cantidad de países del mundo, lo que resulta necesario para que los países del Primer Mundo acumulen cada vez mayor cantidad de capitales.
Las características esenciales de la condición de subdesarrollo son, en definitiva, las desigualdades en los niveles de riqueza y de pobreza de la población y por lo tanto, de acceso a los servicios básicos y no básicos, la dependencia política, tecnológica, cultural y económica; el estancamiento productivo, el predominio del sector primario en las exportaciones y las relaciones comerciales desfavorables.
Desarrollo y subdesarrollo en el mundo
El fin de la Guerra Fría dio por terminada también la bipolaridad mundial debido a la crisis profunda en la que se sumergió la Unión Soviética, que la llevó a su desaparición y fragmentación en diferentes Estados. Hasta entonces el mundo parecía repartirse en dos, bajo el mando de una (Estados Unidos) u otra (Unión Soviética) potencia. Pero la caída soviética estimuló la hegemonía de Estados Unidos y se pasó de un mundo bipolar a un mundo unipolar.
Sin embargo, con la globalización capitalista se consolidaron otras áreas económicas además de Estados Unidos, que compiten fuertemente con este país: la Unión Europea y Japón (como centro hegemónico de Asia Oriental). Por ello se puede hablar también de un mundo tripolar o multipolar al que se denomina simplemente la Tríada. Esta Tríada domina actualmente el comercio internacional a través de la elevada inversión en desarrollos científicos y tecnológicos, de sus sistemas financieros y de la fuerte presión ejercida sobre las economías de los países subdesarrollados.
En el otro extremo, casi el resto del planeta (con algunas excepciones como Australia, algunos países de Europa Occidental no comunitarios y cada vez más la emergente China) se ve impulsado hacia condiciones de marginación socioeconómica, de desigualdades internas, deudas impagables, dependencia tecnológica, déficit comerciales y destrucción de sus ecosistemas.
Incluso la generación de bloques regionales se está redefiniendo para garantizar la hegemonía de la Tríada, con la formación de nuevos bloques cada vez más amplios, cada vez más desiguales y cada vez más dependientes de su potencia interna, como en el caso del ALCA americano, de la economía asiática con el desarrollo del Comité Económico de Asia Oriental (EAEC) y la ampliación de la Unión Europea con el ingreso de los países de la Europa Oriental que integraron el bloque comunista durante el período de la Guerra Fría.
En el extremo del subdesarrollo, con condiciones de extrema pobreza en gran parte de sus poblaciones, una fuerte dependencia productiva del sector primario y una marcada inestabilidad política, se encuentra la mayoría de los países africanos y algunos países asiáticos y latinoamericanos.
Lea el siguiente texto y responda:
El nuevo orden mundial“La globalización no la promovió ningún país o grupo económico, pero resultó de la revolución tecnológica (contemporánea). Por esa razón, favorece a los países de alta tecnología, particularmente los Estados Unidos, que se transformaron en la economía más competitiva del mundo. Es la razón por la cual la globalización, en la práctica, equivale a una americanización de las economías mundiales (...)”
“La implosión de la Unión Soviética en 1991 y el fin del régimen bipolar hicieron de los Estados Unidos la única potencia remanente. Sin embargo, este país ejerce una semihegemonía, bastante amplia en ciertas regiones del mundo, partes de América Latina, de Asia, de África, contenida en Europa, relativamente combatida en países como China y Rusia y, en menor escala, India, Irán y otros. A esa situación Samuel Huntington la llamó 'unimultipolaridad'.”
“En las condiciones actuales, el mundo quedó sometido a una estratificación tripartita. En la cúpula del sistema (status dirigente) están los Estados Unidos,seguidos, en menor grado, por la Unión Europea y el Japón. En la base de los sistemas (status de dependencia) se encuentran casi todos los demás países del mundo. En posición intermedia, que llamaremos status de resistencia, se encuentran países como China y Rusia. Países como la India, Irán y el Brasil en el marco del Mercosur, sobrepasan el status de dependencia, sin inserción suficiente en el status de resistencia.” “El orden internacional resultante tiene poca estabilidad...”
1. ¿Cuántos grupos de países distingue el autor de acuerdo a su función en el nuevo orden mundial? Caracterice cada uno de acuerdo con los temas de desarrollo y subdesarrollo expuestos en la Unidad.
2. ¿Por qué, en la práctica, la globalización equivale a una americanización de las economías mundiales?
3. ¿Por qué Huntington habla de unimultipolaridad?
4. ¿Qué significa la frase final: “El orden internacional resultante tiene poca estabilidad”?
5. ¿Qué relación tiene esta frase con el tema “La organización del espacio mundial“
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario